Jornalista, militar, político, diplomáata,poeta.
Source: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ramón_Molina
Juan Ramón Molina (17 de abril de 1875 - 2 de noviembre de 1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, junto al poeta Froylan Turcios y Fausto Dávila[1] en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños". Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “El rey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir, por ejemplo, en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana. Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto “Pesca de Sirenas”. Fue Juan Ramón Molina hombre activo, en lo personal y en lo político; este quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del general Terencio Sierra, de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta. «Panfletista y periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzó altos cargos públicos y que hubo de seguir la ruta del exilio donde murió».[2] A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su más elevado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre Melancolía". Molina falleció en San Salvador El Salvador el 2 de noviembre de 1908.
Title | Translated | Classification | Year |
---|
Beginning year | Ending year | Description |
---|---|---|
1889 | 1889 | Proclamação da República, em 15/11 |
1888 | 1888 | Abolição da Escravatura |
1875 | 1875 | Fim da Questão Religiosa |
1885 | 1885 | Lei dos Sexagenários |
1878 | 1878 | "Batalha do Parnaso" - manifestações anti-românticas do RJ |
1889 | 1890 | Encilhamento |
1891 | 1894 | Governo Floriano Peixoto |
1882 | 1882 | Escola do Recife |
1893 | 1893 | Revolta da Armada |
1894 | 1898 | Política: Governo Prudente de Morais |
1898 | 1902 | Governo Campos Sales |
1902 | 1906 | Política: Governo Rodrigues Alves |
1906 | 1910 | Governo Afonso Pena |
1907 | 1907 | Afonso Pena aprova a Lei do Serviço Militar Obrigatório |
1884 | 1884 | Extinção da escravidão no Ceará, Maranhão, Amazonas e alguns municípios do RS |
1886 | 1886 | Fundação da Sociedade Promotora de Imigração |
1890 | 1890 | Eleita a Assembléia Constituinte |
1890 | 1890 | Primeiras revoltas das categorias profissionais urbanas |
1883 | 1883 | Início da Questão Militar |
1892 | 1892 | Revolução Federalista do Rio Grande do Sul |
1897 | 1897 | Destruição do Arraial de Canudos |
1896 | 1897 | Revolta de Canudos |
1891 | 1891 | Deodoro da Fonseca fecha o Congresso Nacional |
1893 | 1893 | Revolução Federalista no sul |
1904 | 1904 | Revolta da Vacina |
1889 | 1930 | Política: República Velha |
1901 | 1901 | Cisão no Partido Republicano Paulista |
1906 | 1906 | Convenção de Taubaté (medidas de proteção ao café) |
1907 | 1907 | Pablo Picasso expõe o quadro Les Demoiselles d´Avignon, em Paris, inaugurando o cubismo |
1906 | 1906 | Em Paris, Santos Dumont voa com o 14-BIS |
1894 | 1894 | Inauguração da Biblioteca Infantil Quaresma |
1876 | 1876 | Conflito: assinatura do tratado de paz que pôs fim à guerra entre Argentina e Paraguai |
1900 | 1900 | O Senado dos Estados Unidos ratifica a decisão da Conferência de Paz de Haya sobre a criação de um Tribunal Penal Internacional. |
1895 | 1895 | A Coreia declara a sua independência da China |
1876 | 1876 | Ciência: Graham Bell patenteia o telefone, sua invenção |
1880 | 1880 | O Congresso espanhol vota a abolição da escravidão em Cuba |
1896 | 1896 | Ciência: o físico francês Henri Becquerel descobre uma nova propriedade da matéria, a radioatividade |